
Edith Jiménez
Tiempo de lectura: 4 minutos
1 abr 2023
La anorexia nerviosa: una grave alteración de la conducta alimentaria
¿Qué es la anorexia nerviosa?
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es una alteración de la conducta alimentaria caracterizada por una reducción exagerada de la ingesta y un rechazo a los alimentos. Quien la padece tiene una distorsión de su imagen corporal y miedo intenso a engordar. Se presenta tanto en mujeres como en hombres.
Las personas diagnosticadas de anorexia nerviosa presentan un índice de masa corporal (IMC) y peso corporal muy inferiores a los correspondientes a su edad, altura y sexo (por debajo de 18-19 se considera bajo peso y de 17 infrapeso severo). Este bajo índice de peso corporal viene ocasionado en más del 50% de los pacientes, además de por la privación alimentaria, por el abuso descontrolado de laxantes o diuréticos, generación de vómito autoinducido y sesiones de ejercicio extenuantes con el fin de perder peso.
Las chicas, las más afectadas
Esta patología es de muy rara aparición antes de la pubertad y suele afectar en un mayor porcentaje a las chicas, aunque cada vez se está adelantando más la edad de aparición y equiparando el porcentaje de casos entre ambos sexos. Como promedio, se considera que la anorexia nerviosa aparece en torno a los 17 años. Cuanto más temprana sea la edad de aparición y más precoz su detección y tratamiento, mejor pronóstico de curación hay.

Fuente: Estíbaliz Ruiloba
Síntomas más habituales
Miedo intenso a ganar peso.
Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada.
Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a malnutrición.
Como consecuencia del adelgazamiento extremo aparecen algunos signos físicos como piel seca y rugosa, caída del cabello, pérdida de la menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos.
Síntomas psicopatológicos como estados de tristeza, angustia, irritabilidad o asilamiento social.
La personalidad de estas pacientes suele ser de perfeccionismo y de autoexigencia en sus vidas, que se acompaña de una baja autoestima.
¿Y cuales son las posibles causas?
La causa de esta enfermedad es multifactorial y la sintomatología clínica representa el final de la interacción de tres tipos de factores:
Factores predisponentes: individuales, familiares y culturales.
Factores precipitantes: situaciones de crisis, como pérdidas afectivas o inicio de dieta estricta por insatisfacción personal o corporal.
Factores perpetuantes: clínica de desnutrición y clínica afectiva asociada (ansiedad, depresión...).
A partir de estos factores, una dieta de adelgazamiento restrictiva puede desencadenar el problema.

Fuente: Nutrium
¿Qué podemos hacer?
El tratamiento se lleva a cabo por un equipo con distintos especialistas que generalmente lidera un psiquiatra o psiquiatra infantil. Se debe hacer:
Un plan de recuperación del peso y reeducación dietética y nutricional.
Un seguimiento muy cercano para que la recuperación del peso sea gradual, con controles frecuentes.
Un estudio y tratamiento de los problemas en la dieta que afecten al paciente, así como de los factores que influyen en los vómitos (ansiedad por el colegio, problemas con los padres o amigos).
Un tratamiento psiquiátrico donde se combina psicoeducación, psicoterapia individual, psicoterapia de grupo y terapia de familia.
Tratamiento farmacológico con antidepresivos y otros psicofármacos que mejoran los síntomas de ansiedad, tristeza e impulsividad subyacentes a las conductas de vómitos y tratan otros problemas asociados a la anorexia.
El tratamiento a llevar a cabo debe ser acorde a la situación clínica de la paciente, coordinando siempre la intervención de los distintos especialistas implicados en el tratamiento.
Referencias:
Mayo Clinic. (s.f.) Anorexia Nerviosa. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/diagnosis-treatment/drc-20353597
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Anorexia Nerviosa. FAO. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201900239652