
Edith Jiménez
Tiempo de lectura: 3 minutos
5 abr 2023
Un problema social en aumento
"Aunque la obesidad está aumentando en todas partes, su epidemiología varía en función de la duración de la epidemia. En América del Norte y Europa, la prevalencia de la obesidad alcanza sus tasa más altas en los grupos con menos ingresos, a menudo concentrados en zonas urbanas que son auténticos "desiertos alimentarios" y donde abundan los establecimientos de comida rápida."
Dra. Margaret Chan. Ex directora general de la OMS, en el discurso inaugural de la Directora General en la 47ª reunión de la Academia Nacional de Medicina, 2016.
¿Qué es la obesidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como "una acomulación anormal o excesiva de grasa que presenta un riesgo para la salud". Esta enfermedad nos vuelve más propensos a contraer enfermedades de tipo crónico, como ciabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. En tiempos de COVID, la obesidad complica la enfermedad.
¿Riesgo para la salud?
Se dice que es una enfermedad multicausal, ya que su desarrollo no solo tiene orígen en una ingesta de alimentos altos en grasas y azúcares, sino que hay más factores de fondo:
Biológicos (microbiótica, el ciclo circadiano, la regulación hormonal, entre otros).
Genéticos.
Mentales (transtornos de la conducta alimentaria).
Sociales.
Económicos.
Hábitos alimentarios.
Acceso a servicios de atención médica.
Acceso a alimentos de buena calidad nutrimental y ultraprocesados.
Consecuencias
Sus consecuencias se asocian con la salud física, el bienestar social y emocional, el autuestima y la calidad de vida.
Se busca promover una prevención y dar un tratamiento para el aumento de la obesidad, así como la orientación nutricional por parte de expertos.

Fuente: Grupo Gamma
¿De quién es la culpa?
¡Buscar un "culpable" no es la mejor opción y mucho menos adjudicárselo a la persona que lo padece!
La enfermedad va más allá de lo que podemos controlar, todo eso lo determianan los factores anteriores.
No se trata de tener obesidad solo por comer más.
La culpabilidad orilla a las personas a no pedir ayuda por el daño físico y mental de sentirse responsables.
¿Entonces qué podemos hacer?
Implemenar acciones como "come menos y muévete más" nos lleva a entender que comer mucho y la vida sedentaria son la única causa. Las soluciones no deberían enfocarse en solo perder peso, sino en mejorar la salud general.
Referencias:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Salud, obesidad y valores energéticos de las grasas alimentarias. FAO. https://www.fao.org/3/V4700S/v4700s0c.htm#:~:text=La%20obesidad%20se%20define%20como,por%20ciento%20del%20peso%20corporal.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.) Prevención de la obesidad. OMS. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad#:~:text=La%20obesidad%20y%20el%20sobrepeso,de%20la%20talla%20en%20metros.