top of page

Vigorexia

Edith Jiménez

Tiempo de lectura: 4 minutos

29 abr 2023

La obsesión por el aumento de la masa muscular

¿Qué es la vigorexia?




La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la vigorexia es una obsesión que puede conducir a la enfermedad. La vigorexia o dismorfia muscular es una alteración de la imagen corporal por la que el paciente presenta una preocupación excesiva hacia su cuerpo.


Se busca obsesivamente aumentar la masa muscular a través de ejercicio, dietas desequilibradas e incluso consumo de diversas sustancias potencialmente nocivas sin control sanitario. Estos productos (esteroides anabolizantes, insulina, hormonas, suplementos alimentarios…) son fácilmente adquiridos en gimnasios, webs y tiendas específicas, por lo que no hay control en su prescripción y administración.



Causas


La principal causa de este trastorno es la idealización social y cultural del cuerpo masculino y femenino, que puede provocar que algunas personas desarrollan un complejo de inferioridad.


Cada vez existe un mayor número de personas sufre de numerosos trastornos alimentarios, incluida la dismorfia muscular, aunque los hombres entre 25 y 35 años están estadísticamente más afectados por este trastorno.


Síntomas


Los síntomas más comunes de la vigorexia incluyen:


  • Mirarse constantemente en el espejo.

  • Comparar frecuentemente su cuerpo con el cuerpo de otra persona.

  • Sentirse estresado cuando se salta una sesión de entrenamiento o una comida.

  • Preocupación frecuente por alcanzar su objetivo de ingesta diaria de proteínas

  • Descuidar a familiares y amigos, los estudios o el trabajo.

  • Hacer que el ejercicio sea la prioridad central en la vida.



Fuente: Estar Bien y Sano



¿Qué podemos hacer?


Tener en cuenta estas recomendaciones puede ayudar para prevenir la vigorexia:


  • Si realiza un programa de ejercicios es necesario que esté supervisado por un entrenador profesional.

  • Es aconsejable realizarse exámenes físicos que determinen el estado de salud, además de las necesidades y capacidades del individuo para adaptar los ejercicios a realizar.

  • Establecer ejercicios que se adecúen al nivel físico de la persona, evitando actividades que requieran sobreesfuerzos innecesarios.

  • Es importante detener el ejercicio en el momento en el que se presente fatiga, cansancio o dolor muscular excesivos.

  • Es necesario que la persona evite pensamientos negativos acerca de su estado físico, ya que pueden convertirse en obsesión.



Referencias:



bottom of page