Salud mental en niñas y niños durante la pandemia de COVID-19
Iván Rocha
Tiempo de lectura: 3 minutos
25 mayo2023

Imagen: Viva men
Ángel nunca se imaginó ver a sus amigos a través de una pantalla; a esos mejores amigos con las que convivía, y compartían el “lunch” a la hora del recreo; con los que jugaba a las atrapadas y muchos juegos más. Así como el caso de ángel, los niños y las niñas de nivel básico de educación primaria cambiaron su rutina de vida debido al cierre de instituciones con el fin de evitar el contagio de la enfermedad COVID 19.
El confinamiento originó una modificación en el aprendizaje intelectual y kinestésico, por ejemplo, tomar notas frente a la televisión o computadora en lugar de estar sentado frente del pizarrón tomando apuntes de un profesor e interactuar con otras personas estando frente a ellas. Además, las conductas emocionales, el estrés, la depresión estuvieron presentes al estar en casa sin poder abrazar y jugar con sus amigos y compañeros de clase; y por verse en la necesidad de convivir con sus papás, lo que significó el fortalecimiento de las relaciones para algunos, pero para otros estar expuestos a sufrir un tipo de violencia o abusos (Montes de Oca Mayagoitia, 2022).
A pesar de ello, con base en información de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) [2021] menciona que:
“los trastornos mentales diagnosticados, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, autismo [..] discapacidad intelectual y esquizofrenia, pueden perjudicar considerablemente la salud, la educación, las condiciones de vida y la capacidad para obtener ingresos de los niños y los jóvenes”.
Según estudios de la International Journal of Disaster Risk Reduction (2020) mencionan que la manera en que la pandemia afecta a la salud mental de las niñas y niños depende de los factores de protección, es decir, a las características personales capaces de disminuir los efectos negativos que el estrés puede tener en la salud y el bienestar.
En México, los maestros se vieron obligados a recurrir al internet y las Tecnologías de información y Comunicación (TIC) para trabajar con los chicos al hacer dinámicas las clases; ocuparon la plataforma Classroom donde se enviaban y subían todas las tareas y actividades. Debido a este medio, los docentes aprendieron, por su cuenta, ocupar los medios digitales en beneficio para la educación y para las infancias. en la actualidad los profesores ven en la tecnología nuevas oportunidades de aprendizaje (COMIE, 2020).
Las desventajas de la pandemia fue que muchos niños no aprendieron en la virtualidad ya que se requería un vínculo entre alumno y profesor; requerían que aprendieran de forma autónoma o de sus padres, y sobre todo, la baja en la atención por no tener los recursos que solicitaban los docentes (lopez et al., 2017).
En la actualidad, gracias a la disminución de casos de COVID-19 y por la aplicación de vacunas en todas las edades (siendo las infancias el ultimo sector de la población en aplicarse las vacunas en México) han mejorado las condiciones de convivencia en las niñas y niños. Se tomaron medidas para prevenir la enfermedad y el aprendizaje mejoró notablemente por la convivencia de los chicos y los profesores. Sin duda alguna la pandemia trajo de igual forma ventajas y desventajas en la sociedad.
Referencias
COMIE. (2020, mayo 27). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? COMIE. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-docentes-de-educacion-basica-en-mexico-ante-el-covid-19-la-emergencia-como-principio-de-innovacion-docente/
lopez, M., Gonzalez, M., & Hernandez, F. (2017). Desventajas del Aprendizaje Virtual—Aprendizaje Virtual. https://sites.google.com/site/fgtce0406tgi/-cuales-son-sus-desventajas
Montes de Oca Mayagoitia, S. I. (2022). La otra cara de la pandemia La salud mental de las niñas y los niños. periodica, 79, 32-37. https://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/65/pdf/REVISTA-IBERO-Vol-79.pdF
UNICEF. (2021). Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son solo la punta del iceberg. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg